
Tanto en esa época como en la actualidad la radio y la televisión que predomina en esta ciudad cosmopolita pertenecen a las mismas dos grandes cadenas “Univisión” y “Telemundo” y ambas continúan orientadas en preferencia a otras comunidades, me imagino que tendrá algo que ver el nivel de población y el poder de consumo, entre otras cosas.

Contemos los comerciales que provienen del sector “empresarial” dominicano en la programación de Univisión y Telemundo, contemos cuantos espacios de radio y/o televisión existen conducidos, producidos y orientados a nuestra comunidad dominicana en esas cadenas internacionales, pues hay tenemos otras razones más por la que seguimos siendo minoría dentro de la mayoría de hispanos.
El Bronx y Manhattan están saturados de negocios dominicanos, pero la cruel realidad es que más de un 70% de esos negocios generan ingresos por debajo de sus gastos operacionales y logran subsistir haciendo magia con los prestamos, los sanes y destapando un hoyo para tapar otro, esperanzados en que le cambiara su realidad.
La llegada de nuestra televisión a territorio norte americano nos favorece únicamente a nosotros como dominicanos, pero en términos de televidentes, como comunidad nos hace más pequeños en el interés de las grandes corporaciones a todos los niveles.
En varias ocasiones hemos sido favorecidos con el triunfo de algunos participantes dominicanos en diferentes concursos, pero ¿dónde están, de que le ha servido a la mayoría esa plataforma internacional? Que alguien me cuente de “Miguel Ángel”, “Anaïs”, Malta Heredia” entre otros, hace apenas unos días para una premiación por el voto popular pero hemos preferido crucificar a tan buenos ejemplos de talentos dominicanos para beneficiar a un barrabas de la música, entonces de que nos quejamos, bueno mejor no sigo para que no me quieran tildar de antipatriota. Por: Agustín de la Cruz (Sugar).
No hay comentarios:
Publicar un comentario